Tierra, paz y gobernanza
Inseguridad alimentaria, inversión irresponsable, promoción de la guerra, son temas tan amplios pero, al mismo tiempo tan cercanos.
Vivimos un creciente mercado de tierras en el mundo, como muestra podemos resaltar que: “de las 128 millones de hectáreas de tierras con que cuentan el Perú, un 31% es objeto de un contrato de hidrocarburos; un 15% está sujeto a una concesión minera; y casi un 6% forma parte de una concesión forestal. En materia de biocombustibles la superficie destinada a abastecer de insumos para la producción alcanzaría poco menos de 68 mil hectáreas, en manos de 4 inversionistas”[1]
Antes de la Constitución Peruana de 1993, la propiedad de la tierra en una persona o empresa no podía sobrepasar las 150 hectáreas. Antes de la Reforma Agraria de 1969, ningún latifundio sobrepasaba las 30 mil hectáreas. El censo agropecuario de 1994 registró más de 1.7 millones de unidades productivas, de las cuales el 55% eran menores de 3 hectáreas (ha), 29% tenían entre 3 y 10 ha, y 8% entre 10 y 20 ha. Hoy, hay grupos empresariales que sobrepasan en gran manera estas cifras, sin embargo, los alimentos que a diario consumimos en nuestras mesas, no son producto del neo-latifundismo; como en antaño, lo que comemos a diario, es producto del esfuerzo de pequeños y medianos productores que abastecen nuestra alimentación sin contar comúnmente con asesoría técnica y-o posibilidades de acceso a créditos agrarios.
Estos mismos productores son los que viven por hoy la presión de empresarios que desean adquirir sus tierras y territorios; al mismo tiempo, existe un crecimiento del narco tráfico y de actividades terroristas que vienen propiciando guerras que fomentan el mercado de armas y la corrupción.
En medio de esta situación, podemos resaltar que el territorio más frágil ambientalmente y que es el objetivo de diversos proyectos de inversión, son las selvas de América Latina, en caso del Perú, esta presenta el 60.32% del territorio (77’528,030 Ha), sobre esta, hay diversos proyectos energéticos, proyectos carreteros y tantos otros, que en la práctica deben potenciar el desarrollo del país, sin embargo, la responsabilidad ambiental del Estado y la empresa privada es un asunto a resolver, es decir, se necesita una adecuada vigilancia ciudadana para no acabar con nuestra biodiversidad en pos de la inversión, pues, la mejor inversión que tenemos en el Perú y el mundo, es esa biodiversidad, incluidas las personas que viven en medio de esta, pues, estas personas son las depositarias de prácticas agrícolas que han permitido nuestra subsistencia.
Es por esta misma razón que no podemos permitir sobre esta población ninguna forma de violencia, pero, por hoy vivimos una gran violencia sobre parte importante de esta población que por ejemplo, viene siendo desplazada en nuestro país en la zona del VRAEM[2] Otra amenaza que se cierne sobre esta población es la economía verde: “la economía verde realiza el gran asalto al último reducto de la naturaleza: transformar en mercancía y poner precio a aquello que es común, natural, vital e insustituible para la vida como el agua, los suelos, la fertilidad, las selvas, los genes, etcétera. Lo que pertenece a la vida es sagrado y no puede ir al mercado de los negocios. Pero está yendo, bajo este imperativo categórico: aprópiate de todo, haz comercio con todo, especialmente con la naturaleza y con sus bienes y servicios.”[3] La economía verde se ha convertido en la perfecta forma de propiciar una forma de acaparamiento de la tierra, envuelto de una máscara de protección de la naturaleza, pero, concluye en el mismo proceso de promoción de monocultivos, de uso intensivo de la tierra y por ende de desarrollo de mayor pobreza[4] Ejemplo de éste caso es la promoción del biodiesel, una forma alternativa a los combustibles fósiles pero, qué nos pasa de un problema de contaminación a otro y con el problema añadido que afecta tierras importantes que pueden ser recuperadas para la alimentación del planeta. La crisis alimentaria del planeta es cada vez más común y no podemos darnos el lujo ahondar la misma.[5]
Nuestros Estados en el mundo, necesitan meditar con calma cómo salvaguardar el medio ambiente y la capacidad de producción de alimentos. Para lo mismo es vital brindar a los pequeños y medianos agricultores las mejores oportunidades para mejorar su producción. Al mismo tiempo, se hace necesario fortalecer los mecanismos de protección ambiental y de buena planificación territorial.
Esto debe redundar en una lucha estratégica contra la corrupción y la promoción de acciones concertadas y bien planificadas de pacificación y atención oportuna de conflictos en cada país y zona de nuestra región. Para esto, necesitamos impulsar una buena gobernanza de la tierra, entendiendo por gobernanza de la tierra lo indicado por la FAO que indica que esta representa “las normas, procesos y organizaciones mediante las cuales se adoptan las decisiones relativas al uso y el control de la tierra, la forma en que se ejecutan e imponen las decisiones, y la manera en que se gestionan intereses contrapuestos relativos a la tierra. El concepto abarca instituciones estatutarias, consuetudinarias y religiosas.” En esta perspectiva: “una gobernanza débil provoca la degradación del medio ambiente, ya que funcionarios públicos corruptos e intereses privados actúan en connivencia para ignorar los controles sobre el uso de la tierra, la extracción de agua y minerales y el desbroce de bosques[6]”
Tierra, alimentación, paz y gobernanza son base de la agenda de América Latina y el Perú, una agenda que necesita debate y propuestas desde la ciudadanía y una respuesta responsable y honesta desde el Estado.
Referencias:
1. Estudio de la ONG CEPES difundido en su tercer boletín informativo de noviembre 2011.
2. Fuente: http://diario16.pe/noticia/15495-bombardeos-en-la-selva-del-cusco-y-el-vrae-desplazan-a-inocentes-pobladores
3. Visión del pensador y teólogo Leonardo Boff en razón de los últimos encuentros sobre Biodiversidad realizadas en el Mundo y el crecimiento mercado de la economía verde.
4. Para comparar estas visiones sobre el manejo económico ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_ecol%C3%B3gica
5. Ver: http://elcomercio.pe/economia/1453448/noticia-crisis-alimentaria-podria-darse-ante-alza-precios-advierte-fao
6. Libro: Gobernanza de la Tierra. Hacia una mejor Gobernanza de la Tierra. FAO: 2009.