Los procesos sobre el uso de la Tierra en la Amazonía Peruana
El desafío de los usos de la tierra frente al COP20
En el Perú, el 30% del territorio es de uso agropecuario (38 millones 742 mil 465 hectáreas); en todo el país existirían 2´246,702 personas dedicadas directamente a la producción agrícola, esto sin contar a aquellas personas que viven ligadas a la comercialización de estos productos pero, que no participan necesariamente de la producción misma, esto según datos del Censo Agropecuario del 2012.
En la región nor oriental andino amazónica peruana, el departamento de San Martín cuenta con 91 mil 224 productores agropecuarios bajo una superficie agropecuaria de 1 millón 323 mil 17 hectáreas. En los últimos 18 años, los productores agropecuarios han crecido en un 42% más que los registrados en el Censo de 1994 (63 mil 966). Según el último Censo, la labor agrícola estaría sobre todo en manos de los varones pues, de estos productores, 78 mil 608 son hombres (86%) y 12 mil 459 son mujeres (14%). Aunque esta variable, no discrimina un dato que es común entre algunas poblaciones rurales, sobre todo indígenas, y es que las mujeres tienden a desarrollar una labor agrícola doble, es decir, apoyan al varón en la producción agrícola que va a ser comercializada pero, a parte, son responsables de la producción agrícola de alimentos para el hogar y para el intercambio, tanto de producto agrícolas para el alimento diario como de productos medicinales y semillas.
En toda la región nor oriental andino amazónica peruana, el 39,8% la Población Económicamente Activa (PEA) vive de la actividad agraria. En el departamento de Amazonas, el 61,3% de la PEA ocupada se encuentra en la actividad agraria; en el caso de San Martín es el 47,4%; en Loreto el 30,2%; y en Ucayali el 24,9%.
En San Martín, la agricultura es el rubro que más contribuye con el desarrollo de la zona y que da más trabajo y lo hace bajo la inversión de más de mil unidades agropecuarias de tipo familiar, apoyando con más del 30% del producto bruto interno departamental. A esto se añade una importante labor comercial relacionada a la agricultura, que cubre un 15% adicional de la PEA. Otro dato importante para el departamento es que, el 22% de la superficie agrícola nacional dedicada al café está en San Martín.
San Martín cultiva 93 mil 687 hectáreas de café, 60 mil 48hectáreas de pasto Brizanta y 46 mil 915 hectáreas de cacao. Otro dato a resaltar es que: “En San Martín, la población de ganado vacuno es de 228 mil 826 cabezas, un 103% más en comparación a los registrados en el censo de 1994 (112 mil 586).El vacuno predominante es el Criollo (30%), en cuanto a razas, la predominante es la Brown Swiss (27%) .
Entre otras cosas, éste crecimiento importante de la agricultura y ganadería, se debería al creciente mercado de tierras y la migración, sólo en el año 1993, más del 30% de la población era migrante, a la fecha, no se tiene una estimación confiable actualizada pero, se estima en más del 50%. Este proceso, sin embargo, iría en contra de otros, como los procesos de Conservación y la necesidad urgente de los pueblos indígenas por lograr la titulación de sus territorios.
A la fecha, el Gobierno Regional de San Martín se ha comprometido a reforestar 2´525,735 hectáreas de bosques . En el Perú, en el marco de los acuerdos internacionales para enfrentar el Cambio Climático, el Programa Nacional de Conservación de Bosques, creado en el 2010, se ha comprometido a conservar 54 millones de hectáreas de bosques tropicales y secos. De los bosques que el Estado busca salvaguardar, el 19,63% (10.6 millones de hectáreas) está ocupado por las comunidades nativas tituladas, pero, hay un gran porcentaje por titular y que tienen aún más bosques. Sólo en la región San Martín, existen 30 comunidades indígenas tituladas, restando titular más de 100.
Según datos del 2013, el Gobierno Regional de San Martín había inmatriculado 428,206.03 hectáreas en los Registros Públicos a favor del Estado Peruano y en administración del Gobierno Regional San Martín, en el marco de la Ley 29151 sobre bienes de dominio privativo del Estado. Esto equivale al 8.35% del territorio de la región; está figura legal se operó en el marco de su Zonificación Económica Ecológica (ZEE) aprobada mediante Ordenanza Regional N° 012-2006, y estas zonas serían reservadas como Zonas de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZOCREs), espacios que, según la actual política del gobierno regional de turno, debieran concesionarse para fines de Conservación, con la finalidad de frenar la depredación y deforestación.
En esta misma perspectiva, el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) ha iniciado su desarrollo con uno de los mecanismos de implementación de Transferencias Directas Condicionadas (TDC) mediante las cuales, el Estado otorga incentivos económicos equivalentes a S/.10.00 Nuevos Soles (3.64 dólares americanos) por hectárea de bosque conservado al año, a Comunidades Nativas y Campesinas tituladas que voluntariamente desean asumir metas de conservación de los bosques primarios dentro de sus territorios.
En San Martín, hasta el año 2009, sólo existía una Concesión para Conservación: Alto Huayabamba, con una extensión de 143,928.09 hectáreas, luego de la transferencia de competencias forestales desde el nivel nacional a los departamentos, el gobierno regional impulsó las concesiones para Conservación, que hasta inicios del 2013 sumaban un total de 13, y representaban el 9.05% del territorio departamento con 462,208.31 hectáreas. El 2013, las áreas concesionadas para la Conservación sumaron: 1´984,720 hectáreas, que representa casi el 40% de la región, siendo la meta de conservación al año 2014, llegar a por lo menos el 50% del total del territorio departamental. Por el momento, del total del territorio de San Martín, el gobierno regional reconoce que las comunidades indígenas cuentan con 230 mil hectáreas.
A parte de la conservación, otra de las mayores propuestas para el uso de la tierra en San Martín es la producción de Biodiesel, a la fecha, el Gobierno Regional ha identificado 625,601 hectáreas para la instalación de cultivos agro energéticos como el piñón.
Evidentemente, éste escenario nos presenta varios desafíos, entre ellos:
Si se desea conservar los bosques, hay que considerar que gran parte de los aún existentes, están en territorios no titulados de las comunidades indígenas Kishwa y Shawi. Para salvaguardar estos territorios, es necesario apoyar su titulación colectiva y apoyar a estas comunidades a desarrollar una agricultura que revalore sus saberes y sea amigable con el bosque y medio natural en general.
Para evitar que una migración constante siga aumentando la presión sobre la tierra, es necesario apoyar al agricultor a potenciar el uso de la tierra agrícola existente. La tierra amazónica es muy pobre y se degrada con facilidad, fuera de ser una tierra acida y fácil de perderse como producto del lavado de la tierra como consecuencia del creciente desbosque, su fragilidad demanda prácticas agrícolas amigables con el bosque.
La agricultura bajo sistemas de monocultivo de árboles no favorece la conservación ambiental, antes, favorece la propagación de plagas y pérdida de la calidad de suelo, necesitando el mismo de un mayor uso de abonos y pesticidas. Se necesita además elevar la productividad por hectárea, hasta la fecha, los niveles de tecnificación convencional y no convencional, son muy bajos.
La Amazonía está próxima a sufrir un gran impacto como producto del desarrollo de las carreteras interoceánicas que están buscando unir los puertos de Brasil con los del Perú, es necesario anticipar los posibles escenarios de esta situación y prever la afectación que esto tendrá sobre la migración, los procesos de conservación y en general, de los diversos usos que implicaran sobre el frágil territorio y biodiversidad amazónica.
Estas serían algunas de las cuestiones que deben evaluar nuestros Estados, tanto los presentes en las zonas amazónicas como en pequeñas regiones como San Martín.
Estamos próximos a celebrar el gran encuentro sobre cambio Climático que se realizará en el mes de diciembre en el Perú (COP20) y necesitamos tener más claridad sobre estos procesos y sus posibles alternativas. Esperamos que nuestra ciudadanía y Estados, estén más conscientes que nunca, que enfrentar el cambio climático y la pérdida de nuestra soberanía alimentaria, depende en gran manera de las decisiones que vayamos asumiendo.
Fuente: http://www.sudamericarural.org/promocion/articulos-de-opinion/promo/339-los-procesos-sobre-el-uso-de-la-tierra-en-la-amazonia-peruana
Escrito por
Antropólogo. Investigador. Pero, sobre todo, un ser humano que sueña...
Publicado en
Memorias desde los "Hortelanos"