Fortaleciendo el dialogo intercultural en la Amazonía
El cuatro de diciembre del presente, se desarrolló en el auditorio del Barrio Kichwa del Huayco de la ciudad de Lamas, departamento de San Martín, el I Seminario Internacional de Justicia Intercultural denominado: “Fortalecimiento de capacidades de los actores de justicia intercultural en San Martín. El evento fue organizado por la Corte Superior de Justicia de San Martín y la Asociación de Derechos Humanos, Paz y Esperanza.
Estuvieron como participantes operadores de justicia comunal y ordinaria de la región San Martín y operadores de justicia ordinaria de otras regiones del Perú. Participaron ponentes del Perú y de Colombia presentando sus propuestas y perspectivas para abordar conflictos de tipo ambiental desde una perspectiva intercultural y de derechos humanos.
El abogado Edward Sánchez Bravo, Juez Superior Titular de la Corte Superior de Justicia de San Martín y Director de la Escuela de Justicia Intercultural de la Corte Superior de Justicia de San Martín, indico que el Poder Judicial, en una perspectiva de promover una justicia intercultural que respete y reconozca la diversidad cultural de nuestro país, publicó en el Diario Oficial “El Peruano”, la Resolución Administrativa N° 333-2013-CE-PJ del 27 de diciembre de 2013, que aprobó el “Protocolo de Coordinación entre Sistemas de Justicia” y el “Protocolo de Actuación en Procesos Judiciales que Involucren a Comuneros y Ronderos”, herramientas básicas que fueron motivo de discusión durante el evento y que, según resaltó, sientan una importante base para el diálogo intercultural.
Entre los expositores tuvimos la participación de Juan Monroy Gálvez, Kenneth Eduard Garces Trelles, Juan Carlos Ruiz Molleda, Ely Tango Lancha (con una presentación virtual por encontrarse en la COP21) y Rosembert Ariza Santamaría.
Podemos resaltar que los participantes reconocían la existencia de conflictos importantes alrededor del tema ambiental, gran parte de ellos, alrededor de comunidades campesinas y nativas. Rosembert Ariza, miembro de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, resaltó que éste es un problema propio de toda América Latina y que es necesario que tanto operadores de justicia comunal como ordinaria, puedan reconocer por igual, cómo abordar estos problemas, cada día más graves y constantes en los escenarios de nuestros países.
Las ponencias concluyeron con la participación del Dr. Juan Monroy, que hizo un llamado para que los magistrados, fiscales, policías y comuneros, piensen en la importancia del dialogo como mecanismo para repensar, desde las realidades diversas y nuestras culturas, el modo de ejercer justicia.
El evento concluyó con la participación del Presidente de la Corte Superior de Justicia de San Martín quién se comprometió a seguir desarrollando éste tipo de encuentros con apoyo de las federaciones indígenas, los operadores de justicia ordinaria y Paz y Esperanza.
San Martín, diciembre del 2015.
Escrito por
Antropólogo. Investigador. Pero, sobre todo, un ser humano que sueña...
Publicado en
Memorias desde los "Hortelanos"