#ElPerúQueQueremos

Pueblos por la defensa de su territorio

Palabras de un líder indígena de San Martín por la defensa de su territorio

Extracto de exposición de Carlos Cenepo, presidente de la Federación de Pueblos Indígenas Kiswhas de Chazuta (departamento de San Martín) en el “Foro de Gobernanza Territorial Indígena” organizado por la Asociación Paz y Esperanza el 10 Diciembre del 2013

Publicado: 2014-05-22

“Nosotros como pueblos indígenas siempre hemos venido pidiendo nuestros derechos que por ley nos corresponden. No le hemos pedido nunca al Estado ni limosnas ni favores, le hemos pedido siempre y le vamos a pedir toda la vida, un derecho que nos pertenece como pueblos indígenas, como peruanos para defender los derechos a nuestras tierras, a nuestros ríos y bosques. 

Los pueblos indígenas de la región San Martín venimos organizándonos cada día para poder conocer mejor nuestros derechos y unirnos, unir esfuerzos para que en algún momento ya no estar en las carreteras para que el gobierno nos escuche; sino, que vamos trabajando ya con propuestas y estamos pidiendo a las autoridades que nos entiendan, que del pueblo indígena su meta no es ir a las calles a derramar su sangre y esto esperamos que no pase más, que nunca se vuelva a repetir.

La gente del bosque, de las comunidades, tenemos otra realidad. En ese bosque, ahí están nuestras plantas medicinales, nuestros ríos, nuestros animales; que los pueblos de eso se sustentan.

Uno de los derechos que tenemos nosotros es el territorio. Los Estados siempre nos han querido quitar el territorio de los pueblos indígenas, para venderlo en concesiones mineras y petroleras.

Si nosotros algún momento exigimos título de propiedad para las comunidades es para cuidar ese bosque, es para que de aquí a 5 años, alguien pueda ir a buscar en nuestra comunidad, agua por calor en la ciudad; te iras a las comunidades a bañarte en agua pura, para conocer sus bosques, para conocer sus aguas medicinales; y tu tendrás que estar en la libertad de entrar a pasearte entre nosotros. Nosotros hemos venido cuidando, patrullando, con sol, con lluvia, con hambre, a veces donde nos pesca la noche al pie de un cerro, ahí nos acostamos. ¿Quién nos paga? ¿Quién nos valora?

Pero a veces, la gran equivocación de las ciudades es que nos tienen como personas de segunda y tercera clase que no trabajamos y no dejamos trabajar; eso es lo que dicen. Es una mentira, si yo tengo un territorio con 5800 hectáreas con título, Usted tendrá que ir y visitar nuestro territorio, vente y saldrás fortalecido con nuestra riqueza, nuestro bosque, donde todavía que se tiene la oportunidad de sacar un pescado del agua a la olla, y esto es para nosotros una fortaleza de los pueblos indígenas.

Nosotros tenemos como pueblos indígenas unas amargas experiencias en el tiempo del caucho; en ese tiempo aparecieron muchos empresarios a esclavizar a la gente del pueblo, a no pagarle y al no pagarle a victimarle, a acabar con su vida y esa experiencia amarga han sembrado en la memoria de los pueblos indígenas que hasta ahora es amargo recordar. Y eso nos quieren hacer ahora, cuando tumbamos un árbol nos mandan a la cárcel. Pero mi pregunta a todos Ustedes, en la región San Martin y el País ¿Qué autoridad que ha autorizado concesiones para tumbar cientos de árboles por 40 años se ha ido a la cárcel? No se ha ido nadie.

Por eso, yo pido en esta oportunidad, que se reconozca realmente que el derecho del pueblo indígena es igual al de todo peruano, al de todo ser humano, porque tenemos la misma sangre. Por eso queremos un territorio seguro con título; estamos en ese camino y las federaciones están comprometidas a gestionar para su reconocimiento y luego para su titulación. Por lo tanto, yo como presidente de la federación dentro de la provincia de San Martin, invoco a los pueblos a trabajar unidos.

Lo que los pueblos indígenas y las federaciones piden es seguridad de su territorio, porque si no tenemos ese territorio seguro, ni nosotros no vamos a estar seguros, peor nuestros hijos.

Ahora más que nunca el Estado nos está entendiendo, estamos dialogando con autoridades del Estado, con el gobierno regional, nos estamos entendiendo; podemos ya reunirnos, ya nos hemos reunido muchas veces con el gobierno regional, con el proyecto Huallaga para ver este tema de trabajo de titulación y reconocimiento de los pueblos.

Ahora el tema de seguridad alimentaria, muchas veces viene el censo a nivel nacional, también es malo de ocultar nuestra realidad. Algunos campesinos o algunos comuneros por temor o por vergüenza no dicen que es pobre, dicen que tienen muchísimas cosas; pero el agricultor tiene uno a dos hectáreas de cacahual, pero también nos equivocamos al decir al censo que tenemos 10 o 15 hectáreas de cacahual o cafetal. Y qué dice la estadística a nivel nacional, que en San Martin no hay pobreza, pero en la realidad sigue habiendo pobreza en San Martín. Porque a veces nosotros mismos nos castigamos en decir que tenemos todo, que no somos pobres.

En Chazuta todavía hay pequeños o medianos campesinos, porque el que tiene 10 a 8 hectáreas de cacahual es empresario que viene de fuera y ya ha copado toda la tierra en sembrar cacao, ya no tiene para sembrar maíz, maní, frijol, plátano; pero cuando tenemos un territorio seguro, vamos a saber, de dónde a dónde es apto para ganadería, para la agricultura y para protección; vamos a trabajar de una manera ordenada, para no deforestar más bosques. Por la causa de esa deforestación hay muchos pueblos donde ya viene el invierno y están desapareciendo, se están secando los ríos y se van a vivir donde hay agua, y cuando no tiene agua otra vez salen en busca de tierras. Eso pasa muchas veces con algunos migrantes que tumban el bosque irracionalmente.

La comunidad nativa de Santa Rosa de Chipaota, un territorio seguro que esta con título, que está ahí y nadie toca ninguna hectárea, porque los comuneros tienen de manera personal, su valla para la agricultura; estamos defendiendo a ese bosque y le vamos a defender toda una vida.

A veces mucha gente se mete de manera conchuda a nuestros territorios, que va pasar si nosotros no estamos organizados, una sola persona solamente tiene por ejemplo, una concesión de conservación en San Martín por 400 mil hectáreas, una sola institución en concesión. ¿Y los pueblos indígenas no tienen esa cantidad? ¿Por qué a los pueblos no se nos da 400 mil o si quiera 20 mil hectáreas, para poder controlar, para poder patrullar por esa área? Porque nosotros patrullamos noche y día con los ronderos de nuestras comunidades para que nuestro territorio sea intangible, para que respeten nuestro territorio, porque si tenemos un territorio seguro, ni de muerto nos podrá molestar nadie; nuestros hijos conocerán culebras de distintas especies, arboles, plantas medicinales y para eso nosotros pedimos un territorio seguro, un territorio con título, no porque seamos malos o ambiciosos, sino por un derecho.


Escrito por

Jorge Arboccó Gallardo

Antropólogo. Investigador. Pero, sobre todo, un ser humano que sueña...


Publicado en

Nosotr@s, Nuestros Derechos

Memorias desde los "Hortelanos"